Oreochromis mossambicus (Tilapia mozambica) | |
2. Especies Fitoplanctófagas:
Sarotherodon melanotheron |
|
TIPOS DE CULTIVO
1. CULTIVO EN ESTANQUES RÚSTICOS
Los estanques rústicos son excavados en tierra y poseen estructuras especiales para el llenado y vaciado de agua en forma individual.
Tanto la alimentación de agua como el drenaje deberán efectuarse preferentemente por gravedad para minimizar los costos por concepto de energía y simplificar en lo posible la operación del sistema. La engorda se efectúa en estanques cuya superficie se recomienda sea mayor a 0,5 Ha.
Para la engorda en estanques existen esencialmente dos técnicas de cultivo:
a) La práctica del cultivo del heterosexo: puesto que los peces alcanzan la madurez sexual de los 3 a 6 meses de iniciada la engorda, es necesario suspender el cultivo en el momento en que la reproducción se presente y que coincide con la suspensión del crecimiento. Ello permite realizar dos o tres cosechas por año aunque de peces relativamente pequeños.
Para maximizar la talla en este breve lapso:
- La densidad de población deberá ser relativamente baja (3.000 a 5.000 org/Ha).
- La talla mínima de las crías que se siembren no deberá ser inferior a los 30 o 40 gr.
- El estanque se fertilizará diariamente con abonos orgánicos.
- Finalmente será necesario suministrar un alimento suplementario con un contenido proteico de 20 a 25%.
Al momento de efectuar la cosecha es fundamental drenar por completo el estanque para eliminar totalmente los alevines y crías que pudieran haber nacido en el estanque en el transcurso del período de la engorda.
Otro aspecto importante que también debe tenerse en cuenta es la edad de los peces al momento de su siembra: para una misma talla determinada, los alevines "enanos" de mayor edad presentan un crecimiento más lento y una reproducción más temprana que los alevines jóvenes.
b) La práctica del cultivo del monosexo: Consiste en engordar poblaciones compuestas exclusivamente por individuos machos. Estas poblaciones se pueden obtener de tres formas:
- Sexado manual.
- La cruza de dos especies de Oreochromis para producir híbridos machos en alto porcentaje (>90 o 95%).
Las cruzas que mejores resultados han producido en cuanto a la obtención de un alto porcentaje de machos (próximo al 100%, dependiendo de la pureza genética de los reproductores) son:
0. hornorum x 0. mossambicus
0. honorum x 0. niloticus
0. aureus x 0. niloticus
0. hornorum x 0. vulcani
- Reversión sexual de las crías mediante hormonas suministradas oralmente
El cultivo de poblaciones monosexadas de machos elimina las restricciones sobre la duración del período de engorda y por lo tanto de la edad y peso de los peces que se desee cosechar, pudiéndose alcanzar pesos promedios de 300 a 500 gr.
2. CULTIVO EN CORRALES Y JAULAS FLOTANTES
El cultivo en jaulas podría definirse como la engorda de peces desde estadios juveniles hasta tallas comerciales en un área restringida y delimitada por mallas que permiten el libre flujo de agua.
En el caso de la Tilapia, las primeras experiencias de su cultivo en jaulas se realizaron hace apenas unos 15 años, habiéndose generalizado su uso en forma gradual en diferentes países de África, Asia y América.
La principal ventaja del cultivo de la Tilapia en jaulas consiste en poder aprovechar diversos ríos y embalses de aguas calientes que por su naturaleza y dimensiones o características no podrían ser utilizados sin modificar su cauce, forma o construcción.
Las especies de Tilapia que se han cultivado en jaulas son las siguientes: O. mossambicus, O. niloticus, O. aureus y O. hornorum, así como sus híbridos, y T. rendalli en aguas dulces y S. melanotheron en aguas salobres.
El cultivo en jaulas se puede efectuar tanto a escala comercial como a nivel de subsistencia familiar, principalmente en zonas tropicales y subtropicales donde la temperatura del agua sea superior a 20°C.
- Tipo y Tamaño de Jaulas: Cuando los embalses son poco profundos (estanques o arroyos), las jaulas se fijan sobre el fondo, pudiendo quedar el piso de la jaula en contacto con el fondo (corrales) o separado. Cuando los embalses lo permiten y/o cuando son más profundos, resulta preferible el diseño de jaulas flotantes dejando una separación mínima entre el fondo y el piso de la jaula de 1 m para evitar que los peces tengan acceso al fondo donde se acumulan los excrementos y desechos, zona normalmente pobre en oxígeno disuelto. En general se recomienda la instalación de jaulas en áreas donde la profundidad sea superior a los 5 m para reducir el riesgo de brotes de enfermedades y/o parasitismo.
El tamaño de las jaulas depende de la naturaleza del cultivo. Las jaulas para la reproducción y alevinaje suelen ser pequeñas para facilitar su manejo y tener mejor acceso a los peces en forma individual. Para la engorda, el volumen de las jaulas puede variar entre 6 a 20 m3 cuando la explotación se efectúa con tecnología relativamente sencilla, mientras que para explotaciones industriales tecnificadas los volúmenes de las jaulas fluctúan entre 50 y 100 m3. En función del costo y de las densidades permisibles de acuerdo al volumen de las jaulas, se recomiendan las siguientes dimensiones:
1. Para juveniles de 15 a 30 gr: jaulas cilíndricas de 0,5 m3 hechas de malla de plástico de 4 mm, sostenidas por una estructura flotante rígida.
2. Para juveniles de 30 a 100 gr: jaulas cúbicas de 1 m3 iguales a las anteriores pero con malla de 8 mm.
3. Para engorda de peces de 100 a 300 gr: jaulas cúbicas de 20 m3 con malla de nylon (20 mm, hilo R 470) o de plástico (malla 18-25 mm).
Requerimientos esenciales para el cultivo de Tilapia en jaulas:
1) Abundante circulación de agua
2) Protección contra objetos flotantes
3) Protección contra los efectos del oleaje
4) Adecuada calidad de agua
5) Accesibilidad
6) Seguridad
7) Cercanía al mercado
8) Profundidad mínima de 5 m
Técnicas de Cultivo:
Las técnicas de cultivo en jaulas comprenden los siguientes pasos:
- Producción de juveniles.
- Siembra.
- Alimentación y engorda hasta talla comercial.
- Mantenimiento y cuidado de las jaulas.
3. CULTIVO DE ALTA DENSIDAD EN TANQUES
Además de los altos costos de inversión inicial requerida para el cultivo intensivo en tanques, se necesita gran capital de operación para:
- Alimentación.
- Energía y equipo.
- Recursos de agua y tierra, de excelente calidad.
- Mano de obra altamente calificada.
- Pies de cría genéticamente puros.
- Instalaciones y tecnología especializada.
La productividad de estos sistemas puede alcanzar hasta 25 kg/m3/mes. Cuando los juveniles alcanzan 30 a 50 gr de peso son transferidos a los tanques de engorda.
La superficie de los tanques varía entre 10 y 300 m2 y la profundidad entre 0,5 y 2,0 m. La forma y estructura de los tanques también son muy variables. Los materiales más comúnmente empleados para su construcción son: fibra de vidrio, lámina metálica recubierta con substancias epóxicas y concreto.
Los tanques cuentan con dispositivos para permitir la circulación continua de agua (varios recambios completos de agua por hora), aireación continua (aireadores mecánicos, difusores de aire, inyección de oxígeno líquido), regulación de temperatura, filtración de agua, alimentadores automáticos o de demanda, etc.
A lo largo del período de engorda se monitorean continuamente diversos parámetros físico-químicos, especialmente el oxígeno disuelto y los residuos de excreción, substancias tóxicas, presencia de parásitos, etc., bien sea manualmente o por sensores y detectores electrónicos.
4. CULTIVO EN CANALES DE FLUJO RÁPIDO
En el caso particular de la Tilapia, los sistemas desarrollados para el cultivo en canales de flujo rápido (denominados en inglés "raceways") presenta características, problemas, ventajas y desventajas muy similares a las de cultivo en tanques. De hecho, la diferencia esencial entre ambos radica en la forma lineal de los canales, el mayor flujo, y consumo de agua y los sistemas de aireación y circulación que en los canales se realiza aprovechando la caída de agua por gravedad.
Policultivo de diversas especies de los géneros: Tilapia, Sarotherodon y Oreochromis para un mejor aprovechamiento de los alimentos naturales disponibles en lo estanques.
CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO
Temperatura: Prefieren temperaturas elevadas. Por ello su distribución se restringe a áreas cuyas isotermas de invierno sean superiores a los 20ºC. El rango natural oscila entre 20º y 30ºC, pudiendo soportar temperaturas menores.
Salinidad: Las Tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino, por lo tanto conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas saladas (eurihalinas).
Oxígeno Disuelto: La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debida precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a 3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve anaeróbico.
PH: Los valores del pH del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la Tilapia, sino más bien a que se favorezca la productividad natural del estanque.
Así, el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8. Por otra parte, mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia cuando el cultivo se desarrolla en estanques.
Alcalinidad y Dureza: Los efectos de la alcalinidad y de la dureza del agua no son directos sobre los peces, sino más bien sobre la productividad del estanque. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una alcalinidad de aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque.
Si la dureza con la que cuentan las aguas es de 200 mg/l, esta dureza es muy alta.
Pero siendo la tilapia un organismo que aguanta condiciones extremas es posible que pueda estar sin ningún problema. Debido a que la dureza depende de los carbonatos presentes en el agua, el único método para poder eliminarla, sería calentando el agua, pero esto es económicamente imposible.
Debemos saber si donde brota el agua se alcanza esa dureza, ya que si no es así, se podrían colocar membranas o algún plástico, que pudiera evitar el contacto del agua con el suelo, ya que podría ser que la dureza se deba a que está en contacto directo con el suelo.
Turbidez: La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces.
Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente.
Por otra parte, la materia coloidal en suspensión puede dañar físicamente las branquias de los peces provocando lesiones e infecciones.
En caso de que las aguas sean demasiado turbias (>100 ppm) conviene propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques de cultivo, bien sea por medios físicos y/o químicos.
Altitud: La altitud, como un factor limitante de distribución de la Tilapia, se relaciona no a la presión barométrica sino fundamentalmente a la temperatura. Como ya se mencionó, la isoterma invernal de 20ºC constituye el límite de su distribución.
CALIDAD DEL AGUA
La calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las más importantes destacan: temperatura, oxígeno, pH y transparencia. Estas propiedades influyen en los aspectos productivos y reproductivos de los peces, por lo que, los parámetros del agua deben mantenerse dentro de los rango óptimos para el desarrollo de la tilapia.
INDICADORES PARÁMETROS | RANGOS |
Temperatura | 25.0 - 32.0 ºC |
Oxígeno Disuelto | 5.0 - 9.0 mg/l |
pH | 6.0 - 9.0 |
Alcalinidad Total | 50 - 150 mg/l |
Dureza Total | 80 - 110 mg/I |
Calcio | 60 - 120 mg/I |
Nitritos | 0.1 mg/I |
Nitratos | 1.5 - 2.0 mg/I |
Amonio Total | 0.1 mg/I |
Hierro | 0.05 - 0.2 mg/I |
Fosfatos | 0.15 - 0.2 mg/I |
Dióxido de Carbono | 5.0 -. 10 mg/I |
Sulfuro de Hidrógeno | 0.01 mg/I |
ALIMENTACIÓN DE LOS PECES
Los organismos naturales alimenticios encontrados en un estanque proveen nutrientes esenciales. En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en suficiente cantidad para proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan. Cuando esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo, diariamente, semanalmente, etc.), con alimentos concentrados manufacturados.
Tipos de alimento y cálculo de raciones
Los organismos vivos son el alimento natural de la tilapia, los cuales, son producidos en el agua donde viven. Algunos ejemplos de alimentos naturales son el fitoplancton (plantas microscópicas), zooplancton (animales microscópicos) e insectos; la abundancia de estos organismos se incrementa con la fertilización.
También pueden utilizarse alimentos suplementarios, algunos ejemplos son las raciones comerciales (alimentos concentrados) para pollos y cerdos, salvado de arroz, desechos de cocina (no procesados), tortas de semillas oleaginosas, y otros productos y desechos agrícolas. Sin embargo, el alimento suplementario no es nutricionalmente completo y no permitirá un buen crecimiento a la tilapia si el alimento natural está totalmente ausente.
Si el alimento natural está totalmente ausente del estanque, se les debe proporcionar a los peces alimentos manufacturados (concentrados) nutricionalmente completos que contengan todos los requerimientos de vitaminas y nutrientes esenciales. Estos alimentos completos son utilizados en sistemas de cultivo intensivo.
Para efectos de cálculo de raciones hay diferentes tablas de alimentación y una de ellas es la siguiente:
Peso promedio del pez (g) |
Ración alimenticia (%) |
<10 | 5.00 |
25 | 4.50 |
50 | 3.70 |
75 | 3.40 |
100 | 3.20 |
150 | 3.00 |
200 | 2.80 |
250 | 2.50 |
300 | 2.30 |
400 | 2.00 |
500 | 1.70 |
>600 | 1.40 |
REPRODUCCIÓN
Las instalaciones para la reproducción pueden ser acuarios grandes, jaulas flotantes, tanques de concreto con divisiones y compartimientos dispuestos en ingeniosos arreglos (longitudinales, concéntricos, niveles verticales variables, etc.). La mayoría aprovecha aspectos específicos del comportamiento y de los hábitos reproductivos y/o alimenticios de las especies en cuestión, lo que les confiere diversas ventajas en cuanto a eficiencia, facilidad de manejo, ahorro de mano de obra, energía, agua, etc.
Una vez capturados los juveniles jóvenes, se los cría intensivamente para que se desarrollen rápidamente y homogéneamente antes de proceder a su engorda.
Durante este período de crianza se efectúa también la reversión sexual, inducida hormonalmente para obtener poblaciones monosexadas de machos. Para ello se administra la hormona testosterona, vía oral, añadida al alimento.
Para la reproducción de O. Aureus necesita una temperatura superior a los 20°C, la cantidad óptima de oxígeno es de 5 a 6 ppm, un pH de 7 - 8 y la alcalinidad y dureza de 80 a 100 mg de CaCO3/l.
O. aureus de incubación bucal no posee instalaciones específicas para su reproducción, esta se lleva a cabo en estanques elevados semi-rústicos (con paredes de concreto, fondo de tierra) y no se les coloca ningún tipo de nidos.
Algunos otros reproductores son concentrados en estanques de concreto donde se les coloca en nidos que consisten en bolas de polietileno con 3/4 de grava y/o gravilla.
SEXADO
El sexado manual es relativamente sencillo aunque resulta muy laborioso, tardado y requiere cierta destreza por el personal que lo realiza.
En muchas de las especies de Tilapia que se cultivan, ambos sexos pueden ser diferenciados a simple vista debido al desarrollo diferencial de la papila genital que presentan al alcanzar los 50 a 70 gr.
En el caso del macho la papila genital posee solamente un orificio, mientras que la de la hembra posee dos y por lo general la papila misma es más pequeña.
El sexado debe realizarse cuidadosamente para evitar introducir hembras al cultivo y de esta manera prevenir su reproducción indeseada en los estanques.
Es conveniente realizar esta operación tan pronto como sea posible para ahorrar espacio y no desperdiciar alimento que ocuparían y consumirían respectivamente las hembras.
Puesto que el sexado no se puede efectuar con facilidad antes de que los alevines hayan alcanzado los 50 gr de peso, conviene prolongar la crianza de los juveniles hasta dicha talla, y en una misma operación efectuar el sexado y la siembra en los estanques de engorda.
En la práctica es posible lograr que la población a engordar esté compuesta hasta por un 95% de machos. Los inconvenientes de este método radican en la posibilidad del error humano y en el desperdicio de las hembras.
Selección de reproductores
El éxito de la sobrevivencia de los alevines y crías y la calidad en general de la producción depende en gran parte de la buena selección de los reproductores, por lo tanto debemos tomar en consideración las siguientes características:
- Peso de 250 a 500 gr.
- Talla de 12 a 13 cm.
- Edad de 6 a 12 meses.
- Deben tener la cabeza y cola pequeña en relación al resto del cuerpo (mayor proporción de carne).
- Deben estar sanos sin parásitos ni malformaciones.
- Proporción de machos: hembras. La densidad de organismos en un estanque es de 1org/2 m2. La proporción de hembras y machos es de 4 : 1
Fecundidad
En general, las especies de los géneros Sarotherodon y Oreochromis producen un menor número de huevos y de mayor tamaño que las especies del género Tilapia.
En el primer caso, la fecundidad varía entre pocos cientos y mil a dos mil huevecillos por desove, mientras que en el segundo caso la fecundidad puede alcanzar varios miles de huevecillos por desove.
En condiciones de cautiverio todas las Tilapias tienden a producir un mayor número de huevecillos por desove que las poblaciones silvestres. Esto es una medida adaptativa para asegurar la sobrevivencia de la especie cuando las condiciones son adversas.
Tallas optimas de reproducción
Se toman en consideración las siguientes características:
- Peso de 250 a 500 gr.
- Talla de 12 a 13 cm.
- Edad de 6 a 12 meses.
Parámetros óptimos de reproducción
- Temperatura: 24º a 29ºC
- Dióxido de carbono: 5 a 6 ppm
- Salinidad: 20 ppm
- Turbidez: 25 cm
- pH 7 - 8
- Amonio: 0.1
- Nitritos: 4.6 a 5
- Alcalinidad y dureza: 80 a 100 mg de CaCO3/l
Época de reproducción
La temporada de reproducción abarca desde finales de marzo o comienzos de abril hasta finales de mayo, justo cuando la temperatura del agua es de 20º a 22ºC.
Crianza de alevines
Una vez capturados los juveniles jóvenes, se les cría intensivamente para que se desarrollen rápidamente y homogéneamente antes de proceder a su engorda. Durante este período de crianza se efectúa también la reversión sexual, inducida hormonalmente para obtener poblaciones monosexadas de machos. Para ello se administra la hormona testosterona, vía oral, añadida al alimento.
Transporte de alevines y adultos para cría
Si el transporte debe hacerse desde largas distancias, sería más factible que fuera por avión, aun que también se pueden transporta por tierra, pero entre menos tiempo tarde es mejor. Queda claro que para poder transportar cualquier organismo, se debe contar con suficiente aireación, y no deben excederse las densidades de manejo, ya que esto ocasionaría una mortandad del 100%. Lo ideal es transportar, si son crías de 1.5-3 cm. en densidades de 5 o 6 por litro de agua.
Otra solución sería transportar los reproductores, que es más fácil y mejor ya que las crías por su tamaño y debilidad son más propensas a morir cuando son muy manejadas, y los reproductores no, además de que la producción ya se realizaría en el lugar deseado, y ya se tendría una producción continúa.
Para el transporte de organismos grandes se pide lo mismo, que se cuente con suficiente aireación, oxígeno, y densidades de 1 organismo por cada 10 litros.
Otra ventaja sería que si se transportaran sólo reproductores, éstos serían sólo unos cuantos, dependiendo de la producción que se desee, en cambio si se transportan crías, éstas serían demasiadas y con bastantes bolsas que ocuparían mayor espacio y se tendría menor control de los parámetros y una alta mortalidad.
Reproducción selectiva e hibridación
a) Hibridación Interespecífica
Desde el punto de vista taxonómico, la producción interespecífica de híbridos es contradictoria con la definición clásica de especie: grupos de poblaciones que pueden reproducirse entre sí pero que se aíslan reproductivamente de otros grupos.
Este aislamiento se puede deber a barreras de tipo fisiológico, de comportamiento y geográfico. Dicha contradicción se puede explicar en términos de los mecanismos de la determinación de sexos propios de la Tilapia. Esta explicación, sin embargo, rebasa el ámbito del presente documento.
La hibridación interespecífica se basa en que la proporción de sexos de la progenie resultante se aleja considerablemente de la relación 1:1, normal en la reproducción intraespecífica, tendiendo a predominar el número de machos.
El objeto de la hibridación interespecífica es precisamente lograr que la progenie esté compuesta exclusivamente por organismos machos con lo cual se evita la reproducción por completo, logrando así obtener un mayor crecimiento de los individuos y por lo mismo una mayor productividad.
Las cruzas más exitosas (> 97% de machos) se han realizado con progenitores genéticamente puros de distintas especies, cuando 0. niloticus se emplea como hembra y 0. hornorum como macho. Cabe resaltar que la pureza genética es fundamental para lograr resultados positivos.
b) Hibridación lntraespecífica
Otro método genético para obtener híbridos machos consiste en revertir hormonalmente a un sexo para emplearlo como progenitor y cruzarlo con organismos normales de la misma especie. De esta manera la progenie resulta también monosexadas.
Los híbridos de Tilapia, al igual que en la mayoría de los casos que se presentan tanto en el reino animal como vegetal, tienden a presentar lo que se denomina como vigor híbrido (heterosis).
Este se refiere a las características que presenta la progenie híbrida, es decir, a una tasa de crecimiento más elevada y más eficiente conversión alimenticia, además de que en muchos casos tienden a ser más resistentes a diversos parámetros ambientales extremos que los progenitores de especies puras.
Cabe aquí destacar la importancia que ha adquirido la producción de un híbrido de Tilapia cuya coloración externa es roja. Este híbrido es producto de una selección genética a partir de hembras de 0. mossambicus.
Al cruzar estas hembras con machos de 0. hornorum se obtiene un híbrido que posee una marcada heterosis de gran atractivo para el cultivo, particularmente debido a su alta tasa de crecimiento y a su gran resistencia a condiciones de elevada densidad poblacional, mala calidad de agua, etc.
Otra ventaja desde el punto de vista comercial es su gran atractivo que le confiere la brillante coloración roja similar a la del pargo o huachinango, con el consiguiente elevado precio en el mercado.
Los cruces más comunes para la obtención de híbridos son las siguientes:
TASA DE CRECIMIENTO
La mayor tasa de crecimiento la presentan los machos de 6 a 8 meses, el crecimiento promedio de estos es de 18 a 25 cm, con un peso de 150 a 250 gr. Por otra parte, cuando la temperatura esta fuera de sus valores mínimos y máximos, junto con el pH actúan como inhibidor del crecimiento.
TÉCNICAS DE COSECHA
Se puede cosechar con:
Red agallera de superficie Atarraya
Chinchorro playero
Anzuelo
Peso máximo: 2,5 kg.
Talla máxima: 45 cm.
COMERCIALIZACIÓN
Existen tres puntos en la trayectoria del producto en que éste es objeto de comercio: en el mercado de producción, en el mercado de mayoreo y semi-mayoreo y el mercado detallista. Este último pone los productos al alcance del consumidor o comprador.
La compra venta de la producción de tilapia tiene lugar directamente entre los productores o pescadores y los introductores mayoristas, quienes acuden a los sitios de desembarque o a pie de granja y compran a los productores a precios muy bajos, ya que, en la mayoría de los casos, éstos no tienen alternativa de venta, principalmente por la falta de agresividad del pescador o por la falta de procese post-cosecha que otorgue mayor vida o mayor precio al producto.
La tilapia es un producto con un amplio mercado, tanto en el interior del país como en el extranjero. La demanda comprende varias presentaciones, desde el pescado fresco entero, hasta el congelado, eviscerado, fileteado, ahumado y otras formas más elaboradas.
Síntomas de enfermedad
El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los peces saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los peces en el estanque y registrar todas las divergencias de las normas:
- El ascenso de los peces del fondo a la superficie
- La flacidez de su inmovilidad
- Sus movimientos giratorios
- Otros
Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar cambios en la epidermis:
- Capa de mucosidad
- Coloración
- Presencia de manchas
- Cambios en el color de la dermis
Protozoarios:
Ichthyophthirius multifilis: causa la Mancha Blanca. Se desarrolla entre 20º a 24ºC.
Trichodina y Chitodonella: afectan principalmente la piel y branquias.
Ichthyobodo necatrix (Costia necatrix): no es muy frecuente la mortalidad asociada a este parásito.
Sporozoa, Myxosporidia: frecuente en Tilapias silvestres.
Helmintos (Gusanos):
Monogenea Cichlidogyrus: es un género que infesta particularmente a los cíclicos en todo el mundo, aunque sus efectos no son perjudiciales al crecimiento de las Tilapias.
Gyrodactylus: afecta a la Tilapia fácilmente cuando ésta se lesiona al ser manipulada indebidamente.
Crustáceos Parásitos:
Argulus, Ergasitus y Lemea: los parásitos se incrustan en las capas más profundas de la piel e incluso en la musculatura, causando severas úlceras y lesiones que impiden que el pez pueda ser comercializado.
Enfermedades micóticas:
Saprolegnia infecta lesiones de los peces y Branchyomices cuando la calidad del medio es adversa por alto contenido de materia orgánica, ataca las branquias dañando su sistema respiratorio.
PREPARACIÓN DE ESTANQUES
Cuando el cultivo en estanques se realiza a baja densidad, las Tilapias se alimentan de plancton, detritos y otros organismos microscópicos que se desarrollan en forma natural en el estanque. Al aumentar la producción de estos microorganismos se puede aumentar la densidad de peces, lo que incrementará la producción total.
La fertilización puede realizarse con substancias inorgánicas y orgánicas. Las inorgánicas, tales como fertilizantes sintéticos conteniendo Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N, P, K), Sulfato de Amonio, Agua Amonia, Nitratos, etc., aumentan los nutrientes necesarios para el desarrollo del fitoplancton mismo que constituye la base de la cadena alimenticia.
Los fertilizantes orgánicos tales como abonos y esquiamos verdes, estiércoles animales y desechos agroindustriales, a diferencia de los inorgánicos, no sólo suministran nutrientes al fitoplancton sino además
Constituyen directamente alimentos para los otros microorganismos animales que a su vez sirven de alimento para los peces. La fertilización orgánica, por lo tanto permite subsistir parcialmente el suministro de alimento suplementario y se aplica en dosis de aproximadamente 100 kg (peso seco) /ha/día.
Al igual que en el caso de los policultivos de peces, la Tilapia también puede incorporarse ventajosamente a la práctica de la Agropiscicultura, es decir a la crianza de peces simultáneamente a la de otros animales (cerdos, aves, ganado) y a la de cultivos agrícolas. La Agropiscicultura permite incrementar la productividad del sistema debido al aprovechamiento integral de la materia orgánica y a la reducción de desperdicios de nutrientes.
CIBERGRAFIA